Dan a conocer la Cultura de Crecimiento en el Ecosistema Empresarial y el Programa Scale Up en Quetzaltenango

Por Pablo Barrera


Este martes 11 de febrero de 2020, se realizó la Conferencia de "Cultura de Crecimiento en el Ecosistema Empresarial" en Quetzaltenango en Hotel Latam. En la misma se dieron a conocer información sobre el programa Scale Up y la cultura de crecimiento empresarial que se fomenta en el mismo.

Heidy Juárez, de la iniciativa Scale Up Xela, comentó que este esfuerzo inició con conversaciones de empresarios en el 2016, se desarrolló un taller en 2018 y en enero de 2019 se tenía claro que se debía comenzar con la primer cohorte de 18 empresas que recibieron asesorías para acelerar su crecimiento.

Ana Giabbatti, de la iniciativa Scale Up habló sobre el concepto. Las empresas Scale Up, son empresas ya establecidas en el mercado que recibieron una respuesta positiva y con expectativas de crecimiento. Este proyecto se enfoca en el crecimiento, sobre todo de la región de Quetzaltenango. Por ello se trabaja en todos los dominios de un ecosistema emprendedor.




Este ecosistema es hecho por muchos actores que se regulan en un equilibrio de dominio y fuerzas. Hay esferas que la regulan, como la política, empresarial, académica, cultura, medios de comunicación, instituciones de apoyo, emprendimiento, iniciativas locales, entre otras.

Se trabaja con 4 pilares:
1. Demostrar que crecer organizadamente es posible.
2. Mostrar que el crecimiento se llevó a cabo.
3. Involucrar a las personas interesadas.
4. Crear sustentabilidad.

Un proyecto Scale Up es bastante completo. Se tiene el Scalerator que tiene el objetivo de acelerar el crecimiento de las empresas. El objetivo puede ser incrementar las ventas a $1 millón de dólares o más.

Esto se realiza en 7 meses. Se tiene una combinación de varios componentes. El primero es un workshop de varias semanas en la que se trabaja las tres C: Caja, Clientes, Capacidad, con todos los miembros del equipo.


En cada taller habrá ejercicios de retos llamados "Exercise Challengers". Los creadores de esta metodología son los profesores de Babson, Harvard y otras universidades. Lo primero que se hace es celebrar el crecimiento de las empresas en el último mes. Todo ello para inspirar a emprendedores a crecer en el ecosistema de la comunidad de Xela.

Se tuvieron diferentes ecosistemas como Scale Up Xela, Scale Up Panamá, Scale Up Atlantic Canadá, entre otros. Pedro Pablo Martínez, uno de los participantes de este proyecto con su empresa CNP La Agencia, comentó su experiencia en este programa, creciendo un 30% el año pasado y ampliando su plantilla de 45 a 62 colaboradores.

$10 millones de dólares es el monto que producían las 18 empresas participantes del programa. Ese número cambio a 70 nuevos empleos. Se incrementó la venta e inversión en $171,800.00 para la región y se creció 16%. Se crearon tres nuevos productos. Todo ello resultado del programa.

"Las historias de crecimiento refieren a como la cultura organizacional de la empresa está cambiando", comentó Martínez. Algunas empresas duplicaron sus ventas. Ciertos cambios pueden tener grandes repercusiones en la empresa. Todo ello se logró con la aplicación al 100% del 24% de lo que se enseñó.


El propósito de cambiar el ecosistema en Xela es para proporcionar herramientas que logren ese crecimiento. En la segunda promoción lo que buscan son empresas con un ingreso de $250,000.00, con compromiso de parte de todos los miembros del equipo y que su modelo de negocios sea escalable. La convocatoria está abierta hasta el 18 de marzo, realizando entrevistas a los aplicantes.

Se pretende que las empresas hagan un aporte económico en futuras promociones, aunque aún no se ha especificado de cuánto, ya que uno de los hallazgos de los programas del 2018 y 2019, es que el programa no puede ser gratuito. Debe ser autosostenible.

En simultáneo se realizará la capacitación de 25 facilitadores de Scale Up en Xela, para que este sea un proceso de ciudad y que la metodología sea replicable. Cyan Coders y Güin son, tras haber participado en el programa, se volvieron patrocinadores del mismo.

En la experiencia previa la expectativa era crecer un 25%, para ello se enfocaron no tanto en los problemas sino en las soluciones. "Haciendo pequeños cambios se puede crecer" comentó Marisol Hernández de Marsa, quien también participó en este programa.

Algo fundamental para el éxito de estos negocios es la Cultura de Empresa, en la que todos los miembros del equipo se vuelven vendedores, según afirman participantes en el conversatorio que se dio acerca de sus experiencias. Si deseas participar puedes comunicarte con Scale Up Xela en Redes sociales. Con estos resultados se puede ver un programa tangible que puede cambiar el ecosistema de negocios en la ciudad mejorándolo y por ende, mejorar a la ciudad.

XelaInFocus

Cookies Policy

Usamos cookies para asegurar que nuestro sitio web funciona apropiadamente y para recoger estadísticas acerca de usuarios para poder mejorar el sitio. Si continuas navegando en este sitio aceptas el uso de nuestras cookies.