De izquierda a derecha: Nelton Santiago, Director del Club de Poesía Casa Los Altos, Ligia García, fundadora del Festival Internacional de Poesía de Antigua Guatemala, Rudy Gómez Rivas, Director del Festival Internacional de Poesía de Aguacatán y Enrique Noriega, Director del Festival Colibrí.
Este viernes 28 de febrero se presentó la iniciativa "Festivales Unidos", que une a los Festivales Internacionales de Poesía de Antigua Guatemala (FIPAG), Aguacatán (FIPA), Casa de los Altos (FIPCA) y el Festival Colibrí, este último presentado por Enrique Noriega.
Nelton Santiago del Club de Poesía Casa Los Altos, comentó que del 6 al 9 de agosto se tendrá la edición del Festival Internacional de Poesía Casa Los Altos. El Festival Internacional de Poesía de Antigua Guatemala empieza el 30 de abril y finaliza el 3 de mayo, según Ligia García, una de las organizadoras del mismo. El Festival Internacional de Poesía de Aguacatán empezará el 28 de julio al 1 de agosto, comentó Rudy Gómez, Director del Festival. El Festival de Poesía Colibrí se celebrará del martes 22 al sábado 25 de abril, durante la Feria Internacional del Libro, según compartió Enrique Noriega.
“Estamos emprendiendo nuestra primera experiencia a nivel internacional” comentó Santiago durante la presentación en conferencia de prensa, aunque el Club lleva 10 años realizando el Festival a nivel nacional.
“El Festival de Aguacatán está manejando en esta séptima edición el tema de la paz en el mundo” comentó Rudy Alfonso Gómez Rivas, Director de este Festival. La sinergia para unir los festivales comenta Rivas, surgió a finales del 2019 con reuniones entre los organizadores de los Festivales y preguntándose qué pasaría si se unieran y trabajaran en conjunto en temas como el de la paz. Hay 11 poetas confirmados de México, El Salvador, Puerto Rico, República Dominicana y poetas guatemaltecos, y habrá lecturas en colegios, institutos, barrios, el Parque Central de Aguacatán y así mismo llegarán a otros escenarios de Huehuetenango. La evolución de este Festival los ha llevado a gestionar y crecer más espacios, poetas y presupuesto. “El Festival de a poco ha ido creciendo en toda dimensión, en todas sus aristas. Nosotros muy feliz de que este teniendo este amplio y aceptación de la comunidad aguacateca. La gente está ávida de escuchar y ser escuchado” comenta Gómez quien añade que hay jóvenes escribiendo y leyendo poesía en Aguacatán.
El Festival Colibrí cuenta con 6 invitados y 15 poetas de lecturas para este año. "Estamos muy interesados en la formación del lector" comentó Noriega. Este Festival trabaja más con colegios e institutos. Noriega trabaja el proyecto de la voz de los escritores que serán grabaciones que se subirán al portal del Ministerio de Cultura y Deportes. El Festival inició el año pasado y está dirigido a educación media y universitaria, visitando durante 5 días estas instituciones. El nombre de colibrí surge por la frase de Miguel Ángel Asturias que dice “el quetzal colibrí gigante”, así mismo el colibrí se detiene en el aire como la poesía que también nos detiene en el aire.
Según Noriega, a partir de los años 30, la poesía en Guatemala viene con más intensidad y cantidad de poetas, pero “nos hace falta la actividad de formación del escritor” comenta Noriega, que es un aspecto que le atañe al Estado, concluye.